Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

Paisajes sonoros. Lo que ven nuestros oídos (*)

Imagen
<< Una grabación no es una actividad completa (…) sino una reducción, una miniaturización que gracias a nuestra experiencia musical nos permite imaginarnos dentro del acto musical completo >> (Jaume Ayats) << El paisaje sonoro es cualquier campo acústico que pueda ser estudiado como un texto y que se construya por el conjunto de sonidos de un lugar en específico >> (Murray Shafer) Entre los fragmentos del pasado que hasta nuestros días han llegado y que algunos laboriosamente intentan recomponer, para poder así entrever lo que algún día pasó, para poder intuïr lo que alguien imaginó, para poder comprender lo que otros pensaron, encontramos pedazos de rocas con organismos incrustados, grafías e íconos graffiteados en muros custodiados por momias que sabían leerlas, imágenes pintadas en vasijas, en pergaminos o lienzos con imaginarios que nos miran que nos il·lustran como iluminaba antes la luz los campos, de que colores eran los antiguos...

Diggin. En busca del vinilo perdido (*)

Imagen
<< En un mundo en el que luchamos por entender, no podemos permitirnos pasar por alto lo que la música tiene que ofrecer, y esto significa una relación activa con ella, no un apartamiento exigente y melancólico >> ( Nicholas Cook) << La grabación aporta una forma diferente de experiencia musical. Ha cambiado la forma en que escuchamos música y el modo en que ésta se realiza. Las grabaciones abren nuevos campos para la formulación de cuestiones importantes acerca de la interpretación musical y la naturaleza de la experiencia musical >> ( Julián Ruesga Bono) Me gusta pensar como la música nos puede deleitar y abrir nuevos horizontes más allá de la piel de gallina que nos provoca su sonido o las ganas de ponernos a bailar que nos transmite su ritmo. Cuantos recuerdos vinieron a nuestra mente, traídos por la melodía de una canción que quizás escuchemos remota, en un paseo, salpicada a la calle, desde la ventana de un bar. Entonces...